Posts Tagged 'División Hermann Göring.'

División Hermann Göring.

Nazi GermanLa 1ª División Panzer de Paracaidistas Hermann Göring, en alemán Fallschirm-Panzer-Division Hermann Göring (más conocida simplemente como División Hermann Göring) fue una unidad de élite de la Luftwaffe que intervino en diversos frentes durante la Segunda Guerra Mundial. La división Hermann Göring tiene origen en la Polizei Abteilung z.b.V. «Wecke», creada el 23 de febrero de 1933 por el entonces ministro del Interior de Prusia, Hermann Göring, para combatir en el país las actividades de las formaciones comunistas. Convertida posteriormente en la Landespolizei Gruppe «Wecke» z.b.V., Landespolizei Gruppe General Göring, la formación recibe en 1935 la denominación de Regiment General Göring y es incorporada a la Luftwaffe: en estas fechas contaba con 1.865 hombres (todos ellos voluntarios). En octubre de 1935, el Regimiento atravesó una primera fase de reorganización que comportó su completa motorización y un sustancial incremento de plantilla.

Suboficial, porta-estandarte, 1941-1942.

Suboficial, porta-estandarte, 1941-1942.

barra-3

El crecimiento auspiciado por Göring paso de ser General Göring bajo el mando del Oberstleutnant der Landespolizei Friedrich Wilhelm Jakoby, inmediatamente después Göring hizo que le regimiento fuese trasferido de la policía, del que ya estaba empezando a tomar poder Henrich Himmler el famoso Reichsführer-SS jefe de toda la policía alemana del momento, a la recién creada Luftwaffe de la que fue nombrado Comandante en Jefe. Es cuando el Regimiento estaba formado por: – Regimentstab (Plana Mayor)Musikkorps (Banda de Musica)I y II Jäger-Bataillonen (Infanteria Ligera)13. Kradschützen-Kompanie (Motoristas)15. Pionier-Kompanie (Zapadores)Reiterzug (Caballería)Nachrichtenzug (Sección de Transmisiones) Cuando se realizó el traslado a la Luftwaffe, Hermann Göring autorizó la creación inmediata de la formación de un batallón paracaidista. Todos tenían que ser voluntarios y afines al partido. Después de recibir una importante cantidad de peticiones.

Suboficial, División de artillería, Francia, Junio de 1940.
Suboficial, División de artillería, Francia, Junio de 1940.

barra-3

En un principio estuvieron entrenándose con la I Pionier Kompanie uniéndose en una unidad que se denominó IV Fallschirmschützen-Bataillon (Batallón de Fusileros Paracaidistas). Unidad que siguió perteneciendo al Regimiento Hermann Göring hasta marzo de 1938 donde fueron apartados y enviados a un centro de nuevo de entrenamiento Paracaidista en Stendal para formar el cuadro de la primera unidad paracaidista de la Luftwaffe el I./Fallschirmjäger-Regiment 1. Además, en esta división estuvo Luz Long, el reconocido atleta que hizo un gesto de generosidad con el atleta estadounidense Jesse Owens en las Olimpiadas de Berlín 1936. Tras haber participado en el Anschluss y la ocupación de los Sudetes, la unidad combate en Polonia, en 1939, en Noruega (Operación Weserübung) y en la Batalla de Francia, en la que, por vez primera, las piezas de artillería antiaérea con cañones de 88 mm serán utilizadas en operaciones terrestres.

Oficial, Batallón Jäger, Berlín-Reinickendorf, verano de 1936.

Oficial, Batallón Jäger, Berlín-Reinickendorf, verano de 1936.

barra-3

En 1941, el regimiento es transferido primero a Rumanía y luego al Frente Oriental, como parte del Panzergruppe von Kleist. Repatriado en marzo de 1942, tras haber sufrido fuertes pérdidas, el regimiento es reorganizado y pasa a ser denominado Verstarktes Regiment (mot.) HG (Regimiento reforzado motorizado H.G.), poco después es transferido a Francia para ser trasformado primero en una Brigada (21 de julio) y luego en una División (17 de octubre). Enviada a la Campaña de Túnez aunque la División se hallaba todavía por completar, algunos meses más tarde es trasladada a Sicilia junto con los restos de las fuerzas del Eje Roma-Berlín-Tokio de la Campaña del norte de África. Tras el desembarco aliado en Sicilia (Operación Husky) lucha especialmente en torno de la cabeza de puente de Gela y área circundante, intentando en varias ocasiones reconquistar el cruce de carreteras de Piano Lupo en poder de las tropas estadounidenses. Dividida en dos grupos, inicia su retirada hacia el estrecho de Messina, el primer grupo (Conrath) a lo largo de la carretera Gela-Caltagirone-Catania-Acireale-Adrano; el segundo (Schmalz) siguiendo la línea Randazzo-Taormina-Messina.

Sargento, Grupo Policía Nacional 'General Göring', 1933.

Sargento, Grupo Policía Nacional ‘General Göring’, 1933.

barra-3

Reunidos ambos grupos en el continente, no se corrió el riesgo de enviarla contra los aliados desembarcados en Salerno (Operación Avalancha) debido a la clara superioridad enemiga. Desde ese momento inicia una larga retirada a través de la península italiana, combatiendo en Mignano, en la línea del Volturno, en el río Garigliano, en Anzio y en la Operación Neptuno. Redenominada 1. Fallschirm-Panzer-Division «Hermann Göring» el 24 de julio de 1944, es retirada del frente italiano y transferida nuevamente al Frente Oriental: en la zona de Varsovia, junto con la 19ª División Panzer y la 5ª SS División Panzergrenadier Wiking contribuye al cerco y aniquilamiento del III Cuerpo Acorazado soviético. En las últimas fases de la guerra combatió en Tilsit (hasta enero de 1945), Łódź, el Neisse (marzo de 1945), Görlitz y Geising, al sur de Dresde, donde los últimos restos se rindieron al Ejército Rojo.

Sargento, Panzerspähzug, Austria, 1938.

Sargento, Panzerspähzug, Austria, 1938.

barra-3

Las divisiones panzer son formaciones de armas combinadas teniendo como componentes orgánicos tanto a los panzers acorazados como a la infantería, así como artillería, cañones antiaéreos, transmisiones, etc. que son comunes en la mayor parte de las divisiones militares de la era industrial. Sin embargo, las proporciones de los componentes de una división panzer han cambiado con el transcurso del tiempo.Los primeros intentos de formaciones principalmente de tanques se dieron en la Primera Guerra Mundial, en el lado aliado. Los tanques fueron agrupados en compañías o batallones independientes, y utilizados en ofensivas de ruptura de las líneas de los frentes de guerra. Sirvan de ejemplos las batallas de Cambray en 1917 y Amiens en 1918. Al final de la guerra, las primeras formaciones de tanques fueron agrupadas en tamaños semejantes al de una brigada. En el período de entreguerras, la integración comenzó en muchos países con la formación de unidades mecanizadas y blindadas de lo que alguna vez fueron divisiones de caballería, las cuales finalmente se convirtieron en divisiones de tanques y divisiones mecanizadas.

Granadero, Anzio, Italia, despues de 1944.

Granadero, Anzio, Italia, después de 1944.

barra-3

Las divisiones panzer (panzer en alemán es alusivo al carro blindado) alemanas fueron los bloques principales del éxito alemán en las operaciones Blitzkrieg en los primeros años de la guerra. Fueron organizadas de forma que pudieran operar de un modo relativamente independiente de otras unidades. Al contrario de la mayoría de los ejércitos de esa época, que organizaban sus tanques en «brigadas de tanques», las cuales siempre necesitaban apoyo de la infantería y la artillería, las divisiones panzer tenían sus propias unidades de apoyo dentro de sí mismas, lo cual llevó a un cambio automático en la doctrina militar: en lugar de ver a los tanques como unidades de apoyo para las operaciones de otras unidades, los tanques se convirtieron en el principal foco de atención, con otras unidades dándoles apoyo a ellos. La cantidad de tanques era comparativamente pequeña, pero todas las demás unidades dentro de la división panzer eran motorizadas (camiones, vehículos semioruga, vehículos especializados de combate) para igualarse con la velocidad de los tanques. Estas divisiones normalmente consistían en un regimiento de tanques, dos regimientos de infantería motorizada (incluyendo un batallón mecanizado), un regimiento de artillería autopropulsada y varios batallones de apoyo (reconocimiento, antitanques, antiaéreos, ingenieros, etc).

Sargento, Regimiento Panzer, Italia, verano de 1943.

Oficial, Batallón Jäger, Berlín-Reinickendorf, verano de 1936.

barra-3

Tanto la Wehrmacht como las WaffenSS incluían divisiones panzer dentro de su estructura. Las divisiones panzer de la Wehrmacht consistían en un regimiento panzer, dos regimientos panzer de granaderos, un regimiento de artillería motorizada, un batallón de antitanques organizado en tres compañías antitanques con ocho cañones de 37 mm y tres de 50 mm, y una batería antiaérea, la cual incluía el uso de tanto de cañones de 20 mm sencillos como cuádruples. También contaban con otros cinco batallones de combate y apoyo de combate: un batallón de infantería motorizado, un batallón de reconocimiento, un batallón de ingenieros, un batallón de transmisiones y un batallón de reemplazo de campaña. En total, la división comprendía a un personal de 16.000 militares y estaba equipada con panzers, cuya cantidad iba de 135 a 209, 25 vehículos blindados y 192 cañones, incluyendo 53 cañones antitanque. Surgió un mito en los años de posguerra que decía que las divisiones SS recibieron más panzers que sus contrapartes de la Wehrmacht. Investigaciones recientes han mostrado que esta afirmación es falsa, ya que ambos tipos de unidades recibieron la misma cantidad de equipo.

Teniente, con uniforme de la Luftwaffe, 1943.

Teniente, con uniforme de la Luftwaffe, 1943.

barra-3

Como tanto la Wehrmacht como las Waffen-SS utilizaban su propio sistema ordinal, había números duplicados (por ejemplo: existieron tanto la «9ª División Panzer» como la «9ª División Panzer SS»), lo cual ocasionalmente llevó a la confusión entre sus oponentes. Mientras la guerra avanzaba, las pérdidas en batalla eran reemplazadas con la formación de nuevas divisiones. Esto llevó a una situación en la que la mayor parte de las divisiones panzer no eran ni la sombra de lo que eran en la primera mitad de la guerra. La fuerza de tanques de las divisiones panzer varió a lo largo de la guerra. Las pérdidas en batalla, la formación de nuevas unidades, los refuerzos y el equipo enemigo capturado, todo esto lleva a desconocer la cantidad de equipo en cada unidad. La siguiente tabla resume la fuerza de cada división cuando fue conocida esa información, aunque hay que señalar un matiz: a comienzos de la guerra, la mayoría de los tanques alemanes eran del tipo Panzer I y Panzer II, vehículos pobremente armados y acorazados.

barra-3

planeta-gif


I R A K

Seguridad privada Británica, Irak, 2003.

Seguridad privada Británica, Irak, 2003.

Linea 3

TRADUCTOR GOOGLE

Linea 3

RSS

rss
Linea 3
Follow Me
Follow Soldados del Mundo on WordPress.com
Linea 3

V I E T N A M

Soldado patrulla, 2º escuadrón SASR, Vietnam, 1971. con marco

Soldado patrulla, 2º escuadrón SASR, Vietnam, 1971.

Linea 3

HEMOS TENIDO:

  • 1.773.111 VISITAS

Calendario

junio 2024
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930

Archivos

Linea 3

MALVINAS

Marine Argentino, NCO N-5 BIM, Islas Malvinas, 1982.

Marine Argentino, NCO N/5 BIM, Islas Malvinas, 1982.

Linea 3

2ª GUERRA MUNDIAL

Jefe de sección de la Legión Georgiana, 1942-1943.

Jefe de sección de la Legión Georgiana, 1942-1943.

Linea 3

IRLANDA

Cabo Regimiento paracaidista, 2º Batallón, Ulster, 1981.

Cabo Regimiento Paracaidista, 2º Batallón, Ulster, 1981.

Linea 3

SURESTE ASIATICO

Soldado Filipino, Fuerzas Especiales, NCO, 1987.

Soldado Filipino, Fuerzas Especiales, NCO, 1987

Linea 3

IRAK

Grupo de respuesta operativa móvil Polaco GROM, Irak, 2003.

Grupo de respuesta operativa móvil Polaco (GROM), Irak, 2003.

Linea 3

2ª GUERRA MUNDIAL

Comandante Willi Jähde, División Panzer 502. Con marco

Comandante Willi Jähde, 502ª División Panzer, Frente del Este, 1944.

Linea 3

V I E T N A M

Soldado del 8º Real Regimiento Australiano, Vietnam, 1970.

Soldado del 8º Real Reg. Australiano, Vietnam, 1970.

Linea 3

M E D I E V A L

Caballero Teutón, siglo XIV.

Caballero Teutón, siglo XIV.

Linea 3

I N D O N E S I A

Teniente, 2º Batallón, 7ª Gurkha Rifles, Lumbis, Junio de 1965.

Teniente, 2º batallón, 7º Gurkha Rifle, Lumbis, junio de 1965.

Linea 3

A F G H A N I S T A N

Soldado Soviético, Afghanistán, 1980.

Soldado Soviético, Afganistán, 1980.

Linea 3

V I E T N A M

U.S. Army Ranger del 75º de Infantería, Vietnam, 1969.

U.S. Army Ranger del 75º de Infantería, Vietnam, 1969.

Linea 3

S A M U R A I S

Comandante Samurai Togashi Masachika, 1488.

Comandante Samurai Togashi Masachika, 1448.

Linea 3

1ª GUERRA MUNDIAL

Teniente de Caballería Británico, Escuadrón C, Francia, 1917.

Teniente de Caballería Británico, Escuadrón C, Francia, 1917.

Linea 3

N A P O L E O N I C O S

Granadero Austriaco, 1805.

Granadero Austriaco, 1805.

Linea 3

2ª G U E R R A M U N D I A L

Teniente Coronel Alastair Pearson, 1er. Batallón, Reg. Paracaidista, 1943.

Linea 3
Sin título-2
Linea 3